lunes, 17 de junio de 2013

Ética para Pancho

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE CALIFORNIA.


NOMBRE DEL MAESTRO (A):
Patricia Woodward J.


NOMBRE DE LA ALUMNA:
Mariela Adilene Aguilar Santos.


MATERIA:
Ética.

CARRERA:
Pedagogía IX


Ensayo del libro "Ética para pancho"

El libro ética para Pancho está  escrito por capítulos en donde cada capítulo trata sobre una pequeña historia y al final de cada una viene una pequeña reflexión.

Capítulo 1: Todo comienza en una Discoteca.
Este primer capítulo narra el caso de dos personas que son modelos a seguir dentro de la sociedad hoy en día, personajes que muchas veces son idealizados por sus seguidores y  que hacen hasta lo imposible para querer ser como ellos, pero lo que nos muestra este capítulo, es  que estas personas se sienten vacías, todo lo que tienen es material y viven de apariencias.
A lo que se nos invita es a vivir la vida, con lo que tenemos a ser felices sin aparentar ser otra persona, pero sobre todo regidos por la ética.

Capítulo 2: El Piedras.
Este capítulo cuenta la historia de un muchacho a quien le gustaba lanzar piedras a la luna, el era constante en lo que hacía y siempre se burlaban de él pero eso no le importaba. Menciona que un día en el pueblo en donde vivía había un concurso de lanzamiento de rocas y como era de imaginarse este muchacho gano.
A este muchacho le apodaban el piedras y después de este triunfo era envidiado  por las personas del pueblo. El Piedras  era una persona que cuando se proponía algo ponía todos los medios para conseguirlo.
Y a eso es a lo que se nos invita a nunca dejarnos por vencido y que cuando nos propongamos algo hagamos hasta lo imposible para poder lograrlo.

Capítulo 3: ¿Y después qué?
Este capítulo cuenta la historia de dos muchachos, Beto y El Pipas, Beto era el líder en su salón y era admirado por sus compañeros debido a todo lo que realizaba los fines de semana, pero en realidad era un muchacho sin valores y que solo hacía las cosas para llamar la atención. En cambio El Pipas era todo lo contrario a Beto, el realizaba servicio social y no por eso se la llevaba presumiendo lo que  hacía. Pero lo interesante no era eso si no que un día El Pipas le dio una lección a Beto. En donde Beto comenzó a contar sobre sus aventuras y en cuanto termino El Pipas lo comenzó a cuestionar  para que le había servido, qué sentido tenía lo que había hecho, qué si había quedado satisfecho con lo que había hecho, etc. Cuando terminó este cuestionamiento Beto estaba confundido pues no había persona que se hubiera atrevido a cuestionarlo.
Lo que El Pipas nos enseña es que debemos madurar y darnos cuenta de lo que realmente es la vida, que no todo gira alrededor de las cosas materiales si no que hay cosas mucho más valiosas por las cuales vivir y disfrutar.

 Capítulo 4: ¿Quién es el miserable?
Dentro de este capítulo se relata la historia de un hombre a quien una señora llamaba miserable que acababa de fallecer al caer de un edificio, pero lo que la señora no sabía era que este hombre no era nada miserable todo lo contrario era muy feliz pues amaba a su familia quienes eran el motor para que el siguiera adelante, mientras que la miserable era aquella señora debido a que su vida era todo un desastre, era divorciada, preocupada por su aspecto físico, sus caprichos eran el centro de su vida.
Este capítulo nos enseña que para ser felices debemos tener un motivo por el cual vivir cada día y no dejarnos envolver por las cosas materiales que en lugar de ser indispensables se vuelven nuestra ambición, debemos estar llenos de amor porque como nos lo menciona vivir sin amor es ser miserable.

Capítulo 5: "El Rata".
Este es un relato sobre un chico de 11 años a quien apodaban "El Rata", el cual era un drogadicto, quien era considerado un delincuente según la sociedad.
Sin embargo sus padres por querer hacerlo feliz le dieron toda la libertad, pero una libertad equívoca, pues sus padres de pequeño le daban de beber café  con aspirinas para después iniciarlo en el vicio de la heroína, pero todo eso no era suficiente para que este chico fuera un ser libre.
El resultado de todo esto no fue un ser libre, si no un ser esclavizado a sus vicios incapaz de forjarse un destino.  Todo esto fue producto de sus padre no quiere decir que él nació y ya estaba destinado que sería así, esto fue causa de sus padres quienes por querer que fuera un ser libre de acuerdo al concepto que ellos tenían de libertad.
Este capítulo nos deja que debemos hacer una diferencia entre el bien y el mal debido a que cada acto lleva a una consecuencia así como existen actos libres que nos construyen también existen actos libres que pueden destruirnos.

Capítulo 6: La ley moral, lo más natural.
Este capítulo nos menciona que la ley se encuentra en la naturaleza propia del hombre y está orientada para conseguir un bien moral, para construirnos como personas ya que actuamos de acuerdo a nuestra dignidad.
Menciona que el hombre descubre las leyes, pero además se ajusta a ellas por el bien que le trae. La ley moral nos guía para conseguir ese bien moral que abarca a todo el hombre, que hace que éste actúe de acuerdo a su dignidad.

Capítulo 7: En un concierto de los Rolling Stones.
Este capítulo nos menciona que las personas imitan lo que ven en televisión y  en todo tipo de propaganda, ya que adoptamos modas con forme pasan los años. Pero lo que  nos menciona es que debemos ser conscientes y no dejarnos llevar por lo que nos ofrecen los medios publicitarios.
Debemos formarnos una conciencia y ser capaces de formar nuestros propios criterios independientes a lo que las marcas o slogans nos ofrecen.

 Capítulo 8: Viste como quieras, pero viste bien.
Este capítulo nos muestra como nosotros como personas nos dejamos llevar por las apariencias que los demás nos trasmiten pero nunca nos preocupamos por lo que ellos piensan si no solo se encierran en su propio yo.
Esto hace que nos volvamos personas sin respeto si no que vamos por la vida despreciando a los demás.
Menciona que el hombre vive inmerso en un mundo donde importa más tener o aparentar ser, donde importa más la imagen y donde no es difícil encontrar a personas que renuncian a sus convicciones por quedar bien.

Capítulo 9: Sólo para competición.
Este capítulo nos menciona la diferencia del instinto sexual humano y el animal,  el instinto humano está encaminado al amor, mientras que el instinto animal es solo para satisfacer las necesidades, así como que la unión sexual no es el camino que nos lleva a la felicidad.
El amor no es instintivo, si no que es dar todo lo que está en nosotros mismos a otra persona para que ésta sea feliz y que no nos debe importar si somos rechazados, lo importante es dar sin esperar recibir nada a cambio.
Por último se menciona que el fin unitivo de la sexualidad es el crecimiento en el amor y en la mutua fidelidad, el fin biológico o procreativo es la generación de nuevas vidas humanas.

Capítulo 10: ¿Vives para pescar?
Debemos vivir para fines concretos, para algo que le dé un sentido correcto a nuestra vida y que lo que le dará sentido a nuestra vida es el amor y que ese amor debe ser autentico, debido a que la vida sin amar y sin ser amado se vuelve amarga y dura.
Lo que nos deja este capítulo es que para amar de una forma autentica debemos primero amarnos a nosotros mismo y crecer, enriquecer nuestra personalidad y de esta manera  podremos transmitir ese amor  a los demás.

Capítulo 11: ¡Oh, Susana!
Nos muestra un caso de una pareja que habían terminado a causa de que Susana no quiso darle la prueba de amor que Carlos le pedía, y que este muchacho se exhibía en una fiesta con otra joven que complacía todos sus deseos.
Mientras que Susana lloraba por que este muchacho ya no quería seguir con ella sabiendo que el amor que sentía por él era muy grande.
Carlos al darse cuenta que lo que sentía por esta joven era algo superficial y reconoció que el amor que sentía por Susana era más grande que sus propios deseos, así que la busco y le pidió perdón por lo sucedido y Susana porque lo amaba tanto lo perdono.
La lección que nos muestra este capítulo es que el amor consiste en perdonar y saber pedir perdón, es ser fiel  y necesitarse  mutuamente.

 Capítulo 12: Aparece el Jefe.
Este capítulo menciona que el centro de la vida ética del hombre  es el  amor y que Dios es el amor ya que esa es la única fuerza que le mueve. El hombre es cuerpo y alma y que aunque el cuerpo muera el alma permanece a lo largo del tiempo y el único que nos da el alma es Dios.

Capítulo 13: El mejor Maestro de la Ética.
Este capítulo nos habla sobre los ídolos que los jóvenes tienen y a los cuales tienden a imitarse, pero lo que se nos propone en este capítulo es que el único ídolo a seguir es Dios,  pero no como una relación intima con Dios si no que a través de la relación de los demás. Que no solo es un modelo a seguir si no que también es nuestro amigo.
Capítulo 14: El secreto de Michael Jordan.
Este capítulo  nos habla sobre conocernos a nosotros mismos y reconocer nuestros defectos y virtudes y que el primer paso para hacerlo es ser autentico, y para esto debemos aceptarnos tal como somos  y solo así podremos superarnos, esto quiere decir tender siempre a ser mejor todo para poder realizarnos como personas.

Capítulo 15: En la Cumbre del Éverest.
Este último capítulo nos explica a través de  un ejemplo de cómo el hombre tiende a auto limitarse y no se cree capaz de realizar un sin fin de cosas.
Que siempre busca lo más sencillo, lo que menos le cueste trabajo, pero que no se trata de esto si no que debemos plantearnos metas, tener siempre una motivación, menciona que la clave de todo esto es vivir y disfrutar de los pequeños momentos con intensidad, que no debemos dudar nunca de nosotros mismos y siempre darnos a los demás.


Para finalizar el libro nos habla sobre cómo debemos actuar ante la sociedad, que tenemos que  regirnos por la ética para ser mejores personas, tanto con los demás como con uno mismo. Respetarnos, aceptarnos y nunca autolimitarnos, estar conscientes y siempre creer que somos capaces de realizar muchas cosas y que debemos disfrutar cada momento por más pequeño que sea.








lunes, 22 de abril de 2013


Universidad del Golfo de California




Licenciatura: En Pedagogía.

Octavo Cuatrimestre.

Facilitador: Patricia Woodward Jiménez.

Título: Falta de integración de dos alumnos de 5to año  a la hora de trabajar y convivir en el salón de clases.
Nombre de la alumna: Mariela Adilene Aguilar Santos.


Introducción


La presente investigación hace referencia  al tema de la falta de integración de dos  alumnos del 5to año al momento de trabajar y convivir en el salón de clases.
Este rechazo se presenta  como un proceso interpersonal en el que hay que considerar tanto las características del alumno rechazado como las del contexto en el que tiene lugar el rechazo, lo que produce un espiral negativo que limita las oportunidades de convivencia y un buen ambiente al momento de trabajar .
A través de la realización de dicha investigación se pretende encontrar una posible solución y proporcionar una alternativa que se adecúe a las necesidades del problema y así poder ayudar  a resolverlo.
Justificación.
La finalidad de esta investigación es dar a conocer a las personas que tengan la oportunidad de leer la misma, sobre la falta de integración que puede existir en las aulas de clases, en las que alumnos son rechazados por sus compañeros de lo cual amuchas veces los maestros o la misma institución no se dan cuenta qué está pasando con los alumnos.
Planteamiento del problema.
La presente investigación trata sobre la falta de integración o rechazo  que presentan dos alumnos por parte de sus compañeros, la cual interfiere para que se dé una buena convivencia, y poder trabajar en equipo dentro del grupo.
Dentro de dicho  grupo a simple vista se podría decir que no existe ningún tipo de problema, pero ya adentrándose y a través de la observación participante, se puede percatar que hay alumnas que rechazan a una de sus compañeras de la cual  tienen opiniones negativas.

Objeto de estudio.
Lo que se pretende con esta investigación es indagar en las relaciones que existen en el grupo y conocer  las causas que llevan a estas alumnas a no integrar a su compañera en su grupo de amistad y tampoco a la hora de  trabajar.
De igual manera conocer  el comportamiento o la postura de la alumna que está  provocando que sus compañeras la rechacen.

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son las causas de la falta de integración de los alumnos  a la hora de trabajar y convivir en el salón de clases en el grupo de 5to año del turno matutino del Colegio MAOC Hippocampo nivel primaria Cabo San Lucas, B.C.S.?
·         ¿Qué está pasando con la integración de los  alumnos del 5to año?
·         ¿Cuáles son  las causas por las que  los alumnos rechazan a dos de sus compañeros?
·         ¿Cuál es la causa por la que las  alumnas sienten más rechazo por una  de sus compañeras?
·         ¿Qué actitudes son las que dicha alumna presenta para que sus compañeras la rechacen?
·         ¿El maestro tendrá conocimiento del problema que se está  presentando en su grupo?


Objetivos.
Objetivo general.
Analizar las causas o situaciones de los alumnos  que sienten ese rechazo por dos de sus compañeros dentro de la convivencia del grupo y a la hora de trabajar  del 5to año del turno matutino del Colegio MAOC Hippocampo nivel primaria de Cabo San Lucas, B.C.S.
Objetivos específicos.
·         Conocer las razones por las que los alumnos rechazan a sus compañeros.
·         Identificar los comportamientos que los alumnos tienen hacía sus compañeros que provocan que los rechacen.
·         Realizar entrevistas a los alumnos rechazados y a algunos de sus compañeros que los rechazan, así como también entrevistar a su maestro.
·         Determinar cuáles podrían ser las posibles soluciones para evitar este rechazo dentro del grupo.

     Fundamentación teórica. 
    La asistencia a la escuela brinda a los niños la oportunidad de ampliar sus contactos sociales más allá de la familia. La calidad de las relaciones sociales que se establecen en estos primeros años parece ejercer una fuerte influencia sobre el grado de satisfacción y éxito social que experimente posteriormente la persona durante su adolescencia o en la edad adulta (Díaz Aguado, 1996).
    Tener amigos o estar vinculado afectivamente con otros proporciona un espacio para compartir experiencias, expresar sentimientos y resolver conflictos, a la vez que se recibe retroalimentación sobre como uno es percibido y valorado por los demás. No tener amigos, por el contrario, conduce al aislamiento o a contactos sociales muy restringidos, por lo que se dispone de pocas oportunidades para obtener reconocimiento y desarrollar habilidades de interacción social (Díaz Aguado, 1996). Nos encontramos aquí frente a una especie de círculo vicioso: la falta de amistades y de contactos sociales trae consigo escasas oportunidades de aprendizaje en este campo, de esto se deriva un déficit en habilidades sociales que, a su vez, obstaculiza el establecimiento de contactos satisfactorios con otros…
   La investigación sugiere que existen dos perfiles claramente discernibles de niños que con frecuencia se ven expuestos al rechazo social (Ladd, 1999). Aquellos que por medio de su conducta agresiva y de constante confrontación tratan de forzar a los otros niños a aceptarlos y aquellos que no son aceptados debido a su conducta tímida y ansiosa. Los primeros irrumpen constantemente en el espacio privado de los otros, agrediendo, impidiendo sus juegos y conversaciones o presionándolos a volcar la atención sobre ellos, por lo que se ganan su animadversión o agresión (Ladd y Burgess, 1999). Los segundos temen expresar sus sentimientos y hacer valer sus derechos, por lo que llegan pronto a una situación de desventaja con respecto a sus compañeros que difícilmente logran superar (Parker y Seal, 1996). Lo anterior podría resumirse con la interpretación de Monjas (1996), quien considera que son los déficits o excesos conductuales los principales obstáculos para poder establecer una relación positiva con los pares.
_      _________________________________________



  

¿Cuáles son los motivos del rechazo a un compañero?.

Cuando hablamos de rechazo, nos referimos a exclusión social por diferentes motivos, desde ser un niño muy tímido o ser inmigrante. Como no responde a las necesidades del grupo se le etiqueta, se forma un prejuicio o estereotipo en el grupo excluyéndole del mismo o actuando de forma intencionada para dejarle de lado. Entonces se produce una espiral de maltrato y de rechazo que se cronifica y el niño se descuelga de las relaciones que surgen en este ámbito y que son básicas, no solo para el desarrollo socio emocional, sino también para el cognitivo, porque muchas de las cosas que aprendemos, incluso las tareas escolares, las aprendemos con relación a los demás. El niño, ante esta vivencia, rinde menos, y es que sentirse desplazado de forma sistemática es muy duro, su autoestima queda por los suelos y su sentido de confianza y seguridad se ve alterado.

Existen cuatro comportamientos que pueden despertar rechazo entre niños:

·         El niño pegajoso que no deja respirar a los demás. Es aquel niño arrolladoramente comunicativo, siempre está repartiendo besos y abrazos, su presencia se hace excesiva, los compañeros se sienten abrumados y rehúyen de su amor asfixiante.

Muchas veces éstos niños tienen padres que no les dedican mucho tiempo y atención, y por ser afectuosos por naturaleza, buscan calor humano donde sea.

·         El niño miedoso, llorón e inseguro. Siempre quiere estar cerca de sus padres, habla bajo, llora mucho y se niega a participar de cualquier actividad. Sus compañeros lo ven como el llorón que no sabe hacer nada, y jamás quieren tenerlo como compañero de juego.

Este comportamiento muchas veces se debe a que tiene padres o hermanos que hacen las cosas por él, y no ha aprendido a establecer contactos. Puede ser también, porque han sido objetos de burla ya sea por gorditos, bajitos o tener cualquier otra característica física por la que otros niños los han molestado.


·         El agresivo que siempre quiere ser el líder: Éste siempre está con el puño listo para pegar. No quiere que los demás participen y si lo intentan lo ve como un desafío, siempre quiere ser el jefe y enfrenta a quién se atreve a discutírselo, es el que por todo busca pelea.
Esta actitud hace que los demás niños le teman y rehúyen de jugar con él.

Generalmente este tipo de comportamiento se refleja en niños a los que no se les ha impuesto límites y no soportan que se les pongan trabas, o bien son niños con una educación muy estricta en casa, o que atraviesan por el divorcio de sus padres o están molestos por la llegada de un hermanito.

·         El pequeño adulto que todo lo sabe y corrige a los demás: Es el niño sabelotodo y tranquilo que habla con palabras que los demás niños no comprenden. Para todos es un presumido y pesado con quien no quieren jugar.

La mayoría de éstos niños son hijos únicos o con padre y hermanos muy mayores. Son pequeños que pasan todo el tiempo en compañía de adultos y no saben ser niños entre niños.
_____________________
2 http://www.clubbyb.com/index.php?id=349



Rechazo y aislamiento.
Los niños que no pueden establecer relaciones adecuadas con sus compañeros de clase tienen más riesgo de sufrir otro tipo de problemas socioemocionales y menos oportunidades para aprender a superarlos. Y conviene diferenciar en ellos dos situaciones: la de los niños que son rechazados por los compañeros y la de los niños aislados. Ambos suelen carecer, y necesitan por tanto aprender, de las cuatro habilidades para hacerse de  amigos como se ha descrito antes. Uno de los principales riesgos del niño rechazado es que con el tiempo aumente su comportamiento antisocial. Para evitarlo es preciso proporcionarle oportunidades positivas para conseguir la atención de los demás, ayudarle a diferenciarla de la que obtiene cuando crea problemas. El niño aislado se caracteriza por no ser aceptado ni rechazado, sino ignorado por sus compañeros, entre los que pasa desapercibido. Suele manifestar miedo y ansiedad al permanecer inmóvil, en silencio, suele mover los pies con nerviosismo y evitar el contacto con sus iguales. Para ayudar a superarlo conviene dar confianza, promover activamente que comience a relacionarse con otros niños y manifestar reconocimiento cuando lo haga.
___________________________
3 http://www.conmishijos.com/la-amistad-y-los-ninos.html

Metodología de la investigación.
La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos fundamentados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (Sandin Esteban, 2003).
La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno.
La investigación cualitativa  a través de sus diversas técnicas me permitirá conocer a fondo las causas que dan como resultado la problemática que estoy investigando.
Una de las ventajas que tiene la investigación cualitativa es que permite al investigador interactuar en el ambiente en el que se desarrolla el grupo que se pretende investigar.

A través de la realización de las prácticas se me permite formar parte del contexto en el que se desarrollan dichos alumnos interactuando con ellos y dándome la oportunidad de indagar más allá, creando un vínculo de confianza del grupo hacía mi.
Una de las herramientas fundamentales dentro de este proyecto de investigación es la entrevista, la cual será aplicada en un momento determinado a dos tipos de grupos: grupo “A”  alumnos rechazados, grupo “B” alumnos que rechazan y el profesor.

Ya aplicada la entrevista a estos grupos me permitirá recopilar información sobre las características fundamentales que se hacen presentes en el comportamiento de los involucrados.
Dicha información me permitirá conocer de una manera más clara como intervenir y qué tipo de dinámicas o técnicas utilizar para encontrar una posible solución al problema.




Población y muestra.
La selección de la muestra a investigar se determinó a través de la observación de toda la población, en este caso el grupo de 5to año turno matutino del Colegio Maoc Hippocampo Nivel Primaria.
La fuente para obtener la información será a través del profesor, quien es el que mantiene un contacto directo con los alumnos.
Del profesor se podrá obtener una información más completa sobre la forma en que se comportan y de cómo trabajan los alumnos a investigar. Así como también obtener información de los dos alumnos que se están investigando y de igual manera de sus compañeros ya que son parte del grupo en donde se da la relación y convivencia diariamente y conocen mejor lo que está sucediendo en el salón de clases.

Fundamentación de los métodos y técnicas a emplear.
El método a utilizar es el método  etnográfico el cual se deriva de la investigación cualitativa. Dicho método servirá para describir y explicar las características de la situación a investigar, de los acontecimientos que suceden en el ambiente en el que se desarrollan los alumnos que se están investigando.
Con este método se podrán describir y analizar las acciones que irán surgiendo a lo largo de la investigación.
Las diferentes técnicas a utilizar durante el proceso de investigación son:

·         Observación participante: Esta técnica servirá para introducirse en el grupo, llegando a formar parte del mismo, será de gran utilidad para describir mejor a los participantes y los hechos que se presenten. Estas observaciones se irán plasmando en la bitácora.

·         Entrevista: Con esta técnica se obtendrá información más específica de los alumnos a investigar, así como de las personas que se encuentran a su alrededor. Esta entrevista será :

·         Entrevista abierta o semiestructurada, la cual se adecúe a la información que se quiere obtener de los participantes.

Diseño de la investigación.
Etapa 1.
·         Título de la investigación.
·         Introducción.
·         Planteamiento del problema.
·         Objeto de estudio.
·         Preguntas de investigación.
·         Objetivos.
Etapa 2.
·         Fundamentación teórica.
·         Metodología de la investigación.
·         Población y muestra.
Etapa 3.
·         Diseño de la investigación.
·         Cronograma y presupuesto.
·         Bibliografía.
Etapa 4.
·         Conclusión.
·         Alternativa.
·         Opinión.
·         Anexos.




Cronograma y presupuesto.

















Conclusión.
De acuerdo con la información que se obtuvo a través de las observaciones realizadas y las entrevistas aplicadas (VER ANEXO 2), se pudo obtener información valiosa para conocer aún más sobre la situación que se está presentando en el grupo de 5to año del turno matutino del Colegio MAOC Hippocampo nivel primaria.
Las alumnas no aceptan por completo a su compañera no porque no les caiga bien, si no  porque  la alumna tiende a fantasear y a salirse del tema o quiere hacer las cosas como a ella le gustan sin aceptar las correcciones de sus compañeros, pero entrevistando a la alumna a la cual rechazan comenta que sus compañeras no se juntan con ella porque a ellas solo les gusta estar platicando y no juegan, por el contrario ella juega con sus compañeros porque le gusta andar corriendo. (VER ANEXO 2)
En relación con lo que se obtuvo tanto  de la alumna rechazada como de  sus compañeras se puede considerar que la alumna se comporta así debido  a que  quiere caerle bien a sus compañeras pero no encuentra otra manera más que aparentar ser alguien que no es, o dándoles a conocer eventos que no son ciertos y en lugar de que les caiga bien a sus compañeras lo único que consigue es que la sigan apartando, en lo que se refiere a la  convivencia.
Respecto a la hora de trabajar como se  mencionó anteriormente, a las alumnas no les gusta trabajar con la alumna rechazada porque se distrae, se sale de los temas y solo se atrasan al momento de trabajar.

Por otro lado, el caso del segundo alumno es un poco diferente puesto que el rechazo se presenta a la hora de trabajar en equipo, debido a que en el caso de las niñas es porque las molesta y no trabaja y en el caso de los niños es dependiendo el alumno, pero el alumno rechazado prefiere trabajar solo, debido a que sabe que sus compañeros no lo eligen.
En conclusión los alumnos tienen ese pequeño problema de convivencia no porque no se quieran llevar bien entre todos si no que no se ha dado esa oportunidad de que todos puedan expresar lo que sienten y así juntos poder solucionar los problemas que se están presentando.

Alternativa.
La alternativa sería realizar una pequeña plática con el grupo en el que se les exponga la situación que está pasando en el grupo sobre los problemas de convivencia y de igual manera como les afecta a la hora de trabajar y sobre todo cuando lo hacen en equipo.

Seguimiento:
Darles a conocer a los alumnos no solo lo que está sucediendo en su grupo  si no que ellos conozcan que pequeños problemas como ese pueden ser aún más grandes y que a nadie le gusta pasar por ese tipo de situación.
Todo esto se realizaría de una manera apropiada sin evidenciar a nadie y mucho menos hacerlos sentir mal por el contrario que ellos conozcan más sobre ese tipo de problemas (falta de integración) y así poder unir aún más al grupo.

·         Realizar una presentación sobre el tema "falta de integración", en donde se expongan las situaciones que se pueden presentar, las causas, consecuencias y las soluciones.
·         Conocer los puntos de vista de los alumnos especialmente de los alumnos rechazados y que ellos expresen si se sienten identificados con lo expuesto en la presentación.
·         Animarlos a que se deben aceptar tal y como son y que el llevarse todos bien mejora las relaciones de trabajo, de igual manera invitarlos  a que cuando tengan algún problema que se acerquen a su maestro para que él los ayude a encontrarle una solución.
·         De igual manera el maestro debe estar más al pendiente de su grupo preocuparse  por ellos e interesarse por lo que les sucede.
·         Por último sería elaborarles un pequeño manual con dinámicas para que el maestro las utilice en los momentos en que él sienta que son necesarios, cuando se sientan estresados, cuando estén inquietos, aburridos, etc.







Opinión.                                                                                                                            

En relación con la alternativa siento que sería una buena forma de poder solucionar el problema que los alumnos presentan y creo que todo esto es debido a que  a la hora de clases solo se enfocan en eso las materias y no se preocupan de cómo va el alumno, que los maestros todo lo que sucede en el grupo  lo relacionan con que son inquietos pero no se ponen a pensar que los alumnos puede haber ocasiones que  se sientan cansados, enfadados y la única manera que encuentran para sacar la energía que traen es molestando a sus demás compañeros y sería una buena forma de que el maestro tuviera ese pequeño manual con dinámicas de relajación, de integración para animar a sus alumnos y así ellos se relacionen a un más en el lugar donde pasan más tiempo que es la escuela.







Bibliografía

·         Sandin Esteban (2003). Investigación Cualitativa. Logo. http://www.slideshare.net/Adan400/investigacin-cualitativa-435010#btnNext 12 de Abril de 2008
·         Miguel Martínez M. Investigación Cualitativa. http://metodologiaeconomia2011.blogspot.mx/2011_04_01_archive.html 24 de Abril de 2011
·         Díaz Aguado M. J. (1996). Escuela y tolerancia. Pirámide. Madrid.
·         Ladd y Burgess. (1999). Trazando las trayectorias de las relaciones de los niños agresivos, retraídos y agresivos-retirado durante la escuela primaria temprana. Desarrollo del Niño.
·         Parker y Seal. (1996). La formación, la pérdida, renovación y sustitución de la amistad: la aplicación de los parámetros temporales para la evaluación de las experiencias de amistad de los niños. Desarrollo del Niño.
Enero 30 de 2007
·         Nuestros hijos rechazados por otros niños. Club BYB. Guatemala http://www.clubbyb.com/index.php?id=349 2011
·         La amistad y los niños. Copyright. http://www.conmishijos.com/la-amistad-y-los-ninos.html 2013