UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE CALIFORNIA.
NOMBRE DEL MAESTRO (A):
Patricia Woodward J.
NOMBRE DE LA ALUMNA:
Mariela Adilene Aguilar Santos.
MATERIA:
Ética.
CARRERA:
Pedagogía IX
Ensayo del libro "Ética para
pancho"
El libro ética para
Pancho está escrito por capítulos en
donde cada capítulo trata sobre una pequeña historia y al final de cada una
viene una pequeña reflexión.
Capítulo 1: Todo comienza en una Discoteca.
Este primer
capítulo narra el caso de dos personas que son modelos a seguir dentro de la
sociedad hoy en día, personajes que muchas veces son idealizados por sus
seguidores y que hacen hasta lo
imposible para querer ser como ellos, pero lo que nos muestra este capítulo, es que estas personas se sienten vacías, todo lo
que tienen es material y viven de apariencias.
A lo que se nos
invita es a vivir la vida, con lo que tenemos a ser felices sin aparentar ser
otra persona, pero sobre todo regidos por la ética.
Capítulo 2: El Piedras.
Este capítulo
cuenta la historia de un muchacho a quien le gustaba lanzar piedras a la luna,
el era constante en lo que hacía y siempre se burlaban de él pero eso no le
importaba. Menciona que un día en el pueblo en donde vivía había un concurso de
lanzamiento de rocas y como era de imaginarse este muchacho gano.
A este muchacho le
apodaban el piedras y después de este triunfo era envidiado por las personas del pueblo. El Piedras era una persona que cuando se proponía algo
ponía todos los medios para conseguirlo.
Y a eso es a lo que
se nos invita a nunca dejarnos por vencido y que cuando nos propongamos algo
hagamos hasta lo imposible para poder lograrlo.
Capítulo 3: ¿Y después qué?
Este capítulo
cuenta la historia de dos muchachos, Beto y El Pipas, Beto era el líder en su
salón y era admirado por sus compañeros debido a todo lo que realizaba los fines
de semana, pero en realidad era un muchacho sin valores y que solo hacía las
cosas para llamar la atención. En cambio El Pipas era todo lo contrario a Beto,
el realizaba servicio social y no por eso se la llevaba presumiendo lo que hacía. Pero lo interesante no era eso si no
que un día El Pipas le dio una lección a Beto. En donde Beto comenzó a contar
sobre sus aventuras y en cuanto termino El Pipas lo comenzó a cuestionar para que le había servido, qué sentido tenía
lo que había hecho, qué si había quedado satisfecho con lo que había hecho,
etc. Cuando terminó este cuestionamiento Beto estaba confundido pues no había persona
que se hubiera atrevido a cuestionarlo.
Lo que El Pipas nos
enseña es que debemos madurar y darnos cuenta de lo que realmente es la vida,
que no todo gira alrededor de las cosas materiales si no que hay cosas mucho
más valiosas por las cuales vivir y disfrutar.
Capítulo 4: ¿Quién es el miserable?
Dentro de este
capítulo se relata la historia de un hombre a quien una señora llamaba
miserable que acababa de fallecer al caer de un edificio, pero lo que la señora
no sabía era que este hombre no era nada miserable todo lo contrario era muy
feliz pues amaba a su familia quienes eran el motor para que el siguiera
adelante, mientras que la miserable era aquella señora debido a que su vida era
todo un desastre, era divorciada, preocupada por su aspecto físico, sus
caprichos eran el centro de su vida.
Este capítulo nos
enseña que para ser felices debemos tener un motivo por el cual vivir cada día
y no dejarnos envolver por las cosas materiales que en lugar de ser
indispensables se vuelven nuestra ambición, debemos estar llenos de amor porque
como nos lo menciona vivir sin amor es ser miserable.
Capítulo 5: "El Rata".
Este es un relato
sobre un chico de 11 años a quien apodaban "El Rata", el cual era un
drogadicto, quien era considerado un delincuente según la sociedad.
Sin embargo sus
padres por querer hacerlo feliz le dieron toda la libertad, pero una libertad
equívoca, pues sus padres de pequeño le daban de beber café con aspirinas para después iniciarlo en el
vicio de la heroína, pero todo eso no era suficiente para que este chico fuera
un ser libre.
El resultado de
todo esto no fue un ser libre, si no un ser esclavizado a sus vicios incapaz de
forjarse un destino. Todo esto fue
producto de sus padre no quiere decir que él nació y ya estaba destinado que
sería así, esto fue causa de sus padres quienes por querer que fuera un ser
libre de acuerdo al concepto que ellos tenían de libertad.
Este capítulo nos
deja que debemos hacer una diferencia entre el bien y el mal debido a que cada
acto lleva a una consecuencia así como existen actos libres que nos construyen
también existen actos libres que pueden destruirnos.
Capítulo 6: La ley moral, lo más natural.
Este capítulo nos
menciona que la ley se encuentra en la naturaleza propia del hombre y está
orientada para conseguir un bien moral, para construirnos como personas ya que
actuamos de acuerdo a nuestra dignidad.
Menciona que el
hombre descubre las leyes, pero además se ajusta a ellas por el bien que le
trae. La ley moral nos guía para conseguir ese bien moral que abarca a todo el
hombre, que hace que éste actúe de acuerdo a su dignidad.
Capítulo 7: En un concierto de los Rolling Stones.
Este capítulo nos
menciona que las personas imitan lo que ven en televisión y en todo tipo de propaganda, ya que adoptamos
modas con forme pasan los años. Pero lo que
nos menciona es que debemos ser conscientes y no dejarnos llevar por lo
que nos ofrecen los medios publicitarios.
Debemos formarnos
una conciencia y ser capaces de formar nuestros propios criterios
independientes a lo que las marcas o slogans nos ofrecen.
Capítulo 8: Viste como quieras, pero viste bien.
Este capítulo nos
muestra como nosotros como personas nos dejamos llevar por las apariencias que
los demás nos trasmiten pero nunca nos preocupamos por lo que ellos piensan si
no solo se encierran en su propio yo.
Esto hace que nos
volvamos personas sin respeto si no que vamos por la vida despreciando a los
demás.
Menciona que el
hombre vive inmerso en un mundo donde importa más tener o aparentar ser, donde
importa más la imagen y donde no es difícil encontrar a personas que renuncian
a sus convicciones por quedar bien.
Capítulo 9: Sólo para competición.
Este capítulo nos
menciona la diferencia del instinto sexual humano y el animal, el instinto humano está encaminado al amor,
mientras que el instinto animal es solo para satisfacer las necesidades, así
como que la unión sexual no es el camino que nos lleva a la felicidad.
El amor no es
instintivo, si no que es dar todo lo que está en nosotros mismos a otra persona
para que ésta sea feliz y que no nos debe importar si somos rechazados, lo
importante es dar sin esperar recibir nada a cambio.
Por último se
menciona que el fin unitivo de la sexualidad es el crecimiento en el amor y en
la mutua fidelidad, el fin biológico o procreativo es la generación de nuevas
vidas humanas.
Capítulo 10: ¿Vives para pescar?
Debemos vivir para
fines concretos, para algo que le dé un sentido correcto a nuestra vida y que
lo que le dará sentido a nuestra vida es el amor y que ese amor debe ser
autentico, debido a que la vida sin amar y sin ser amado se vuelve amarga y
dura.
Lo que nos deja
este capítulo es que para amar de una forma autentica debemos primero amarnos a
nosotros mismo y crecer, enriquecer nuestra personalidad y de esta manera podremos transmitir ese amor a los demás.
Capítulo 11: ¡Oh, Susana!
Nos muestra un caso
de una pareja que habían terminado a causa de que Susana no quiso darle la prueba
de amor que Carlos le pedía, y que este muchacho se exhibía en una fiesta con
otra joven que complacía todos sus deseos.
Mientras que Susana
lloraba por que este muchacho ya no quería seguir con ella sabiendo que el amor
que sentía por él era muy grande.
Carlos al darse
cuenta que lo que sentía por esta joven era algo superficial y reconoció que el
amor que sentía por Susana era más grande que sus propios deseos, así que la
busco y le pidió perdón por lo sucedido y Susana porque lo amaba tanto lo
perdono.
La lección que nos
muestra este capítulo es que el amor consiste en perdonar y saber pedir perdón,
es ser fiel y necesitarse mutuamente.
Capítulo 12: Aparece el Jefe.
Este capítulo
menciona que el centro de la vida ética del hombre es el
amor y que Dios es el amor ya que esa es la única fuerza que le mueve.
El hombre es cuerpo y alma y que aunque el cuerpo muera el alma permanece a lo
largo del tiempo y el único que nos da el alma es Dios.
Capítulo 13: El mejor Maestro de la Ética.
Este capítulo nos
habla sobre los ídolos que los jóvenes tienen y a los cuales tienden a
imitarse, pero lo que se nos propone en este capítulo es que el único ídolo a
seguir es Dios, pero no como una
relación intima con Dios si no que a través de la relación de los demás. Que no
solo es un modelo a seguir si no que también es nuestro amigo.
Capítulo 14: El secreto de Michael Jordan.
Este capítulo nos habla sobre conocernos a nosotros mismos
y reconocer nuestros defectos y virtudes y que el primer paso para hacerlo es
ser autentico, y para esto debemos aceptarnos tal como somos y solo así podremos superarnos, esto quiere decir
tender siempre a ser mejor todo para poder realizarnos como personas.
Capítulo 15: En la Cumbre del Éverest.
Este último
capítulo nos explica a través de un
ejemplo de cómo el hombre tiende a auto limitarse y no se cree capaz de
realizar un sin fin de cosas.
Que siempre busca
lo más sencillo, lo que menos le cueste trabajo, pero que no se trata de esto
si no que debemos plantearnos metas, tener siempre una motivación, menciona que
la clave de todo esto es vivir y disfrutar de los pequeños momentos con
intensidad, que no debemos dudar nunca de nosotros mismos y siempre darnos a
los demás.
Para finalizar el
libro nos habla sobre cómo debemos actuar ante la sociedad, que tenemos que regirnos por la ética para ser mejores
personas, tanto con los demás como con uno mismo. Respetarnos, aceptarnos y
nunca autolimitarnos, estar conscientes y siempre creer que somos capaces de
realizar muchas cosas y que debemos disfrutar cada momento por más pequeño que
sea.